En la era digital, el periodismo enfrenta nuevos desafíos. El auge de las redes sociales abrió un nuevo espacio de comunicación, que aunque ayuda a la rápida difusión de los hechos a nivel mundial y a todo tipo de audiencias, también incentiva la desinformación.
En 2016, los conceptos «posverdad» y «noticias falsas» inundaron los estudios sobre periodismo y comunicación. Un ejemplo es lo que está ocurriendo estos días en Venezuela, donde la oposición no duda en lanzar a las redes fotografías y vídeos falsos o fabricados para mentir, y los medios de comunicación reproducen los mensajes sin análisis crítico y sin verificar si lo que emiten es verdad o mentira.
Es por ello que este año, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNESCO resaltó la importancia de hablar de estos temas y examinar su impacto.
Laura Quiñones conversó con Andrés Pascoe Ripe, encargado de Comunicación e Información de la Oficina de la UNESCO en Santiago de Chile.
Source: Informativo Más Voces