La Organización Mundial del Comercio, OMC, realizará su undécima Conferencia Ministerial (MC11) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 10 al 13 de diciembre de 2017. Las organizaciones civiles a nivel global están denunciando que en esa reunión habrá una nueva agenda peligrosa e inadecuada encubierta con el rótulo del “comercio electrónico”. Afirman que si se aprueban las medidas que se están proponiendo se beneficiarán las grandes transnacionales frente a las pequeñas y medianas empresas que usan el comercio electrónico. Pero también saldrán perjudicadas las arcas públicas a través de la pérdida de recaudación vía impuestos y aranceles. Y también se aprobarían medidas que perjudica a la población en general, ya que sus datos podrían circular libremente entre las grandes empresas a través de la reglamentación de las transferencias transfronterizas de datos. Las organizaciones civiles consideran que los datos son hoy en día el recurso más valioso, y su protección y privacidad son derechos humanos fundamentales y no se puede renunciar a ellos en aras de intereses comerciales.
De cara a la Cumbre de la Organización Mundial del Comercio, alrededor de 300 organizaciones de 150 países han realizado una Carta conjunta dirigida a los gobiernos en la que señalan que las normas actuales de la economía mundial, entre ellas las normas mundiales del comercio, exacerban las desigualdades y que han llevado al empobrecimiento de demasiadas personas. También instan a la OMC que reflexione sobre esa dinámica y adopten decisiones que permitan que el sistema de comercio mundial contribuya a la prosperidad y el desarrollo compartidos, en lugar de limitarlos.
Desde Radio Temblor nos ofrecen la entrevista con Sofía Scasserra, experta en asuntos económicos internacionales de Argentina y miembro de UNI Américas Sindicato Global.
Source: Informativo Más Voces